jueves, 10 de enero de 2008

David crece y se nota, ¿verdad?



Qué tal amigos de Chiricanos.com ?

Bueno, yo, muy feliz de compartir con uds, tambien espero sus comentarioas para hacer de este espacio mas de su agrado.
Dando una vuelta por la ciudad de David podemos
apreciar el crecimiento urbano que se ha disparado
desde hace unos meses para aca.

Como todo chiricano, siento orgullo de ver que nuestra
provincia crece, la buena suerte no existe, el exito
es para quienes se lo merecen.

Se edifican nuevos hoteles, bancos, residenciales y
lotificaciones, se han arreglado algunas calles, en general
se evidencia y se sustenta con pruebas el porqué, la ciudad de David
es la capital del floreciente valle de la luna y una
de las mas importantes en nuestro pais.

David es la tercera ciudad en importancia de Panamá y también el punto de partida para visitar las atracciones de la hermosa provincia de Chiriquí.

Existen dos versiones sobre el posible origen del nombre de esta ciudad.
Armando Aizpurúa, de la Academia Panemeña de la Historia, indica que tal nombre procede del español David Honrado, natural de Extremadura, España, quien para evadir la pena de cárcel a la cual fue condenado, se embarcó hacia el Nuevo Mundo llegando hasta Santiago de Alanje, donde se dedicó al comercio por trueque, cambiando mercadería por pescado, animales de caza y oro. Posteriormente, el señor Honrado se trasladó a una fértil llanura situada en las cercanías de un afluente del río "Madre Vieja", a la cual se denominaba Chiriquita. Allí, residían moradores de Alanje, quienes recibieron con simpatía al popular comerciante, al grado de llamarle al caserío: el pueblo de David

Según Osorio la hipótesis más confiable se relaciona con el origen hebraico del gobernador López de Sequeira, quien posiblemente fue motivado a designar el nuevo poblado con el nombre del famoso rey judío,(El rey David) en marzo de 1602, ya que a principios de ese año Sequeira recién tomaba posesión de su cargo y la labor de fundación debió ser ejecutada a mediados del mencionado año por su lugar teniente Francisco de Gama.


En 1732, indios Mosquitos precedentes de Nicaragua, caracterizados por su agresividad y fiereza, se abalanzaron contra el pequeño caserío de David, saqueando sus riquezas y asesinando despiadadamente al único misionero franciscano residente en el pueblo, le arrancaron la piel del cráneo, clavaron el cuero cabelludo en una lanza y luego lo quemaron.

El origen del mito de la ferocidad y valentia de los chiricanos y el apodo de ganado bravo puede encontrar sus raices en la historia de sus pobladores pre hispanicos.

Como sitios de interés turístico en David se encuentran el Puerto Pedregal, a través del cual se tiene acceso a las Islas Páridas, donde existen establecimientos, de descanso y recreación, y se puede practicar la pesca deportiva; las fuentes termales de San Carlitos, el Museo Histórico "Julio Gómez", en San Pablo y la Torre de la Catedral de David, construída en 1891 por el italiano José Belly

jueves, 3 de enero de 2008

Guaymíes o Ngöbés






De acuerdo al Censo de 1990, la población de los Guaymíes o Ngöbé, asciende a 123,626, constituyendo el mayor grupo indígena que habita en la República de Panamá, el cual es de origen Chibcha. Los guaymíes son descendientes de las tribus indómitas de Natá, Escoria, Urracá, París. Son de contextura fuerte, su piel es obscura , nariz achatada, labios gruesos y pelo lacio. En la historia panameña sobresale el cacique Guaymí " Urracá " como hábil guerrero. Este símbolo de valentía mantuvo y desafió a los mejores capitanes del monarca Carlos V , mantuvo en jaque y derrotó a personajes como : Pizarro, Hernando De Soto, Espinosa. Por ello existen en Panamá monumentos erigidos en su memoria.

Esta población se encuentra radicada en el área oeste del Istmo de Panamá, en las actuales provincias de Chiriquí (Distritos de Tolé, Remedios, San Félix y San Lorenzo), Bocas del Toro (Distritos de Chiriquí Grande y Bocas del Toro) y Veraguas (Distrito de Santa Fe, Cañazas y Las Palmas), en un área de 6,747 kilómetros cuadrados. Estos distritos, presentan una geografía de tipo montañosa.

En esta amplia expansión geográfica-política, habitan igualmente una apreciable pluralidad de situaciones ecológicas. En la zona montañosa de Tabasará compartida por Chiriquí y Bocas del Toro; en las Sabanas deforestadas y onduladas de Veraguas y en asentamientos ribereños en Cricamola y Changuinola, como también en el hábitat insular costero de la Laguna de Chiriquí en Bocas del Toro, el indio Guaimí ha desarrollado una adaptación al hábitat al cual las contingencias históricas y políticas lo han marginado.


Tejido

Se trata, igualmente, de una tecnología desaparecida en época reciente. Si bien no ha logrado sobrevivir el tejido en telar, una importante tecnología de tejido a mano, aplicado a la confección de bolsas, sí subsiste, con éxito, y con derivación comercial. Se trata de la confección de “chácaras” o bolsas hechas con ”pita.” Esta es una fibra que se obtiene por el retorcido de una planta, Aechmea magdalenae. También se usa la “cabuya”, como sustituto.
En el retorcido de la fibra, que hacen las mujeres rodándolo sobre el muslo, se utiliza una especie de polvo blanco obtenido de la resina llamada “caraña”, de amplio y diversificado uso entre los guaymíes, y que en este caso ayuda a darle consistencia y cohesión a la fibra. Se usan colorantes vegetales para teñir de rojo, negro y amarillo, los hilos. Algunas indias han iniciado el uso de añilinas. Las chácaras son de diversos tamaños, que va desde pequeñas bolsitas que pueden ser usadas para guardar dinero o tabaco, hasta grandes bolsas donde se transportan productos agrícolas, animales de corral y hasta niños.
Entre las actividades artesanas, encontramos en este grupo, la confección de "chácaras" o bolsas que confeccionan las mujeres. Tal vez son mejor conocidas las "Chaquiras", collares hechos con cuentas, conchas y huesos, de vistosos colores y diseños geométricos.Los mismos constituyen caseríos (conjuntos entre 2 a 6 casas) ocupadas por personas que provienen de un mismo vínculo de sangre. Las viviendas son de diseño circular, construida directamente en el suelo.
Hoy, se aprecian cambios aculturativos en el diseño de la vivienda, como en la adopción, cada vez más usual, de los núcleos de viviendas a modo de pequeñas aldeas.
En Chiriquí, desde los primeros años del presente siglo se ha observado una tendencia a la formación de pequeños caseríos. Estos, no suelen tener por los general más de siete o diez casas, y se trata de viviendas de familias emparentadas.
En Veraguas se ha reportado como tradicional la vivienda circular y techo cónico, a la que añade el uso de “paja peluda” para forrar las paredes por donde fácilmente se cuela “el frío ventarrón”. En torno a las casa de vivienda, tanto en Chiriquí como en Veraguas, se hallan algunas estructuras sin paredes donde instalan fogones, además existente en el interior de la casa. En relación a esto, se ha señalado que la existencia de dos fogones corresponde a los criterios de tabú en vinculación con la enfermedad, la preñez y la menstruación. De acuerdo con ello, el fogón utilizado en la circunstancia mencionada se denomina “nío-gua-boin” mientras que el de uso común se llama níogua-kói.
En Bocas del Toro, en la región costera, la vivienda guaymí, característica sobre pilares y tiene generalmente un plano rectangular. El techo, de igual forma, se hace por lo general con palmas y el piso con troncos de palma partidos. Se sube a la vivienda por una escalera monóxila, tallada en escalones. En algunas islas de Bocas del Toro es frecuente encontrar techos de zinc, ya que la palma guágara (Sabal allenii) se encuentra cada vez menos; también es común encontrar paredes hechas de tablones, los que se compran en los aserríos de Bocas del Toro. En el río Cricamola, las viviendas guaymíes que se encuentran orillando e río o a distancia del mismo siguen el patrón de erección sobre pilares, aunque allí las paredes se hacen con caña blanca y el techo con “guágara”.
Actualmente, el vestido guaymí tanto masculino como femenino, es resultado de la aculturación ocurrida ante el temprano contacto con el europeo. La mujer, vista un atuendo que ha dado en llamarse “original”, sin que tengamos suficientes referencias comparativas con el momento del encuentro de las culturas. Los cronistas del Siglo XVI nos hablan de largas batas que usaban las “espaves” o esposas de los nobles de la región oeste de Panamá. Sin embargo, como quiera que las versiones descriptivas de los cronistas se aplican a las tribus de la vertiente del Pacífico y no a la del Atlántico, donde el grupo Guaymí tiene su ubicación histórica establecida, no se puede necesariamente establecer una correlación de origen.
El vestido masculino hoy no presenta diferencia alguna con el que viste el hombre de las ciudades. Sólo para las balserías este vestido se enriquece con la adición del hermoso collar de chaquiras y el vistoso sombrero adornado de plumas y pañuelo.
El vestido femenino corriente es un amplio camisón hecho de preferencia con telas vistosos, colores lisos, y a los cuales se les adorna con aplicaciones geométricas en colores contrastantes, dispuesta usualmente en el pecho y en las mangas, que son generalmente amplias y llegan hasta medio brazo.
La pintura facial es de uso común en ocasiones rituales, usándose para ello una cera obtenida del insecto Llaveia axin, que se cría especialmente en árboles tales como el jobo, cerca de la casa.La familia es la base de la sociedad ngöbé. La sociedad guaymí, Movere (como se llaman así mismos) está regida por una red de relaciones de parentesco real o virtual, de gran significado intrínseco, y que le confiere realmente a la cultura una fuerte solidez interior.
En la base de todo está la familia, la cual se basa en el matrimonio poligínico lo cual sumado a la práctica preferencial del sistema de matrimonio de intercambio, ampliamente los grupos familiares o de parentesco consanguíneo y político.
La poliginia es la forma ideal de matrimonio estando relacionada con el status social y económico. Un hombre con varias esposas es considerado próspero y de gran aceptación social. No desvinculado de ello está el factor económico involucrado, dado que la mujer guaymí desarrolla una gran capacidad laboral durante su vida aciva, lo cual enriquece el núcleo familiar.
La más difundida práctica de consecución de esposa, la de intercambio entre dos familias, establece de hecho una relación de parentesco que recibe el nombre de Koba. Al entrar en esta relación de parentesco que recibe el nombre de Koba. Al entrar en esta relación, dos padres de familia aceptan dar las hijas en matrimonio respectivamente a hijos de edad casadera. El sistema se inicia cuando un hombre, cuyo hijo está ya en la edad de casamiento (no antes de los veinte años), se acerca a otro indio guaymí a pedirle una hija como esposa para el suyo; la aceptación involucra que él estará dispuesto a hacer lo mismo, dando una hija, la cual estará en condiciones de contraer matrimonio una vez pasada la pubertad.
Las esposas subsiguientes, las obtendrá el hombre generalmente ya en su madurez, y ocurriendo también al sistema, de intercambio, en este caso, ofreciendo una hermana o miembro femenino de su familia por lado materno (generalmente una prima). También se estila aún el compromiso de infantes, aunque parece estar mermando su práctica. Esto ocurre generalmente por iniciativa masculina ; un adulto, quien ya tiene una o más esposas, adquiere compromiso de matrimonio con una menor, quien permanecerá con sus padres hasta que llegue el momento del matrimonio. El compromiso se mantiene con frecuencia de regalos y relaciones parentales o de amistad entre familias. Esta práctica motiva una gran diferencia, de edad entre el hombre y su última esposa, adquirida mediante el compromiso, lo cual se traduce a veces en divorcio.
Las relaciones entre las mujeres que componen, como esposas, la familia poligínica son buenas. Es frecuente la existencia de varios ranchos para cobijar las respectivas mujeres y su hijos, aunque ello depende de la capacidad económica de la familia. También s eles encuentra, a dos o tres compartiendo la misma vivienda con el esposo y los hijos. La mujer mayor ejerce autoridad sobre las otras, y la labor conjunta de todas ellas -sobre todo su destacada participación en los trabajos agrícolas y en artesanías de derivación mercantil- enriquece el núcleo familiar, por lo que la novedad de una nueva esposa no es mal recibida.
Los lazos parentales, consanguíneos y políticos, mantienen fuerte unión en la sociedad guaymí. Por esa razón, los pequeños caseríos que se han ido formando en los últimos años, responden en realidad a las interrelaciones familiares y de trabajo de los núcleos familiares emparentados. Las visitas de parientes y amigos son frecuentes, y las reuniones sociales y ceremoniales convocan muchas veces un gran número de asistentes. Hay que mencionar aquí las dos más importantes, de carácter social ambas: la balsería y la chichería. La primera de ellas, combina las características de un deporte tradicional, de ritual mágico y de fenómeno social, que pone en evidencia un interesante sistema de parentesco simbólico. El segundo la chichería , constituye una forma social de encuentros periódicos, intercambio de opiniones, transmisión de conocimientos tradicionales, mientras que se realiza el consumo de grandes cantidades de chicha.
Algunas de las actividades principales son:

Balsería

La balsería o Krun, es una celebración social que reúne a la comunidad, toda vez que muchas familias alejadas de la misma, aprovechan la festividad para entrar en contacto nuevamente y comerciar.
Esta festividad tiene algunas variantes, de acuerdo a la región. Unas semanas antes, en Bocas del Toro, los ngöbé tocan un caracol grande a manera de desafío. A través de las montañas, otro acepta el reto y responde de la misma forma.
Días antes, las diversas familias van llegando con sus enseres al lugar donde se realizará la festividad, generalmente un campo llano.
El día anterior a la balsería, la ceremonia inicia con una vigilia, donde son velados los palos de la balsa, en una noche de canto, libaciones y música. No se permite la presencia de mujeres o niños.
El día de la celebración, se inicia el juego a la salida del sol. El Kububu (organizador y patrocinador del juego) toma un palo de balsa con ambas manos, lo balancea y haciendo amagos, lo lanza a los pies del edabali (persona que dirige el equipo contrario), quien se encuentra de espalda a una distancia de 6 a 7 metros. Este, intentando mirar sin darse la vuelta, trata de evitar el golpe y de seguir la contienda. Luego de este reto, se inicia el reto del resto de los asistentes.


Chichería

Otra festividad es la llamada "Chichería". La misma es una invitación a libar "chicha" (bebida fermentada) y a participar de un banquete donde el anfitrión hace un derroche de recursos. La duración de la actividad está basada en la capacidad económica del mismo, toda vez que se debe consumir en su totalidad la comida y bebida.
En la chichería, el anfitrión intenta embriagar al invitado mientras este intenta mantenerse sobrio. En la misma se realizan cantos y danzas en las que participan hombres y mujeres.

RELIGIÓN Y MITOS

A pesar que no existen grandes ni numerosos estudios al respecto, es importante observar que los Guaymíes tenían la idea de un Dios creador, Noncomala, y de “dioses provinciales”, entre los cuales estaba el que correspondía a los Guaymíes: Nubu. Todavía hoy, el nombre que se usa para designar al dios vernacular, es Gnobo. Un cerro era considerado como la representación del Dios, una vez al año se hacían ceremonias de adoración. Tuclú era el nombre dado al Dios o fuerza del mal.
Hoy no se conserva el nombre de Tuclú para el personaje demoníaco, pero sí se mantiene la idea del dios o espíritua del mal. Se ha señalado que actualmente el nombre que recibe esta divinidad es Congzolo, N'guboan y Nubonsalí.
Gnobó o Nubú, cuyo nombre si se conserva, estereotipa al Dios al Dios protector de los hombres, a cuya bondad tradicional se puede recurrir e invocar.
Los Sukias son los personajes culturales que pueden entrar en comunicación con Gnobó y los espíritus. La capacidad que poseen de interpretar los sueños, como elemento de juicio para erradicar la enfermedad y malos espíritus, les dan gran prominencia y se tornan indispensables.
En un informe presentado en el V Simposio Nacional de Antropología, Arqueología y Etnohistoria de Panamá, se presentó una lita de siete fantasmas o demonios que podemos identificar como espíritus malignos y que son todos considerados “Icha” (portadores de la muerte). Estos demonios son:
Jubu Demonio de la casa
Cribu Demonio del bosque
Ngubuon Cricude Mono de la mano larga
Cruzonta Demonio de la cruz
Chinódo Demonio de olor a chivo
Chen Doquo Demonio de cabeza de negro
Ngooloota sin identificar
La religión guaymí se fundamenta en la concepción de que existen espíritus o seres que ordenan el mundo. Todo aquello inexplicable, se le atribuye a la acción de un espíritu, ya sean benéficos o maléficos.

http://es.youtube.com/watch?v=NrpdS5Aq2f4&feature=related http://es.youtube.com/watch?v=tdSuswCWBY4
http://es.youtube.com/watch?v=5iNyLu-AMO4&feature=related

lunes, 31 de diciembre de 2007

Feliz Año 2008!!!

Chiricanos.com y su equipo de colaboradores les desea a todo el pueblo chiricano un Feliz y Venturoso Año 2008. A la vez queremos agradecer a las personas que han creído en nosotros y que nos han acogido en su lista de sitios frecuentemente visitados y alos que no nos han visitados los exhortamos a hacerlo, ya que este sitio es de ustedes.

Permítete soñar, trázate metas, planifica tus acciones, crea estrategias, pero sobre todo trabaja duro para lograr lo que te has propuesto y comparte tus éxitos porque una victoria solitaria no es victoria.
Nuestra promesa de fin de año es que para el 2008 venimos con todo... próximamente estaremos anunciando el lanzamiento del portal de internet http://www.chiricanos.com/, el cual será una ventana al mundo de la riqueza natural, solcial y cultural del pueblo chiricano.

Gracias a todos y Feliz Año Nuevo....

viernes, 28 de diciembre de 2007

Todo listo para el torneo juvenil

Todo está listo para el inicio del Campeonato Nacional Juvenil de Béisbol, que se inaugurará el próximo 4 de enero con el enfrentamiento entre la novena de Panamá y Chiriquí, en el estadio Kenny Serracín.
Ayer, en la reunión plenaria y el congresillo realizado por la Federación Nacional de Béisbol, los presidentes de liga discutieron todos los detalles finales previos al inicio del campeonato.
La alimentación de los peloteros para el cual se les asignarán ocho balboas diarios, el hospedaje, el transporte y la cobertura del seguro de vida para al menos 319 personas; incluyendo a los jugadores, ya están definidos.

El listado de todos los jugadores de cada una de las novenas también fue oficializado, con la entrega de cada una de las nóminas por parte de los presidentes provinciales de liga.
"A jugar pelota" fue el grito que lanzó el secretario de la Federación y el presidente del Comité Técnico, Elvis Polo, al confirmar que todos los jugadores inscritos estaban en regla para participar del campeonato.

Además, y luego de la polémica surgida en las últimas semanas en cuanto a la utilización o no del Estadio Nacional Rod Carew, finalmente ayer el presidente de la Federación de Béisbol, Franz Wever confirmó la decisión de no realizar juegos en este estadio, y en su lugar se realizarán sólo tres partidos en el vetusto estadio Juan Demóstenes Arosemena.

De igual forma, los presidentes de liga acordaron realizar una reunión con la empresa Promociones de Eventos S.A (PENSA) para considerar una addenda al contrato con la Federación de Béisbol, que no le impida a los equipos gestionar sus propios patrocinadores.
SEGURO: JUGADORESLos jugadores, árbitros, delegados, directores y el personal que participe del campeonato tendrán un seguro de vida con una cobertura de hasta 20 mil balboas. Además, en caso de lesiones recibirán atenciones médicas hasta por por B/.2 mil 499.
Gustavo Aparicio O.
Crítica en Línea

lunes, 24 de diciembre de 2007

Feliz Navidad

Que la gracia del Niño Jesús invada de alegría y bondad los corazones de todos los panameños, son los sinceros deseos del grupo de redactores de chiricanos.com. Que esta fiesta navideña sea una ocasión para reflexionar y pensar en cómo podemos mejorar individualmente a nivel espiritual para tratar de disminuir la violencia, el juega vivo, la envidia y el rencor que lastimosamente nos caracteriza a los panameños y hacer de Panamá un mejor país.

Les exhortamos a celebrar estas fiestas navideñas con mucha moderación y cordura y a compartir con sus seres queridos, recuerden que esta es una fiesta para compartir en familia. ¡Guarden energía para todas la fiestas que estan por venir!...

La imagen es cortesía de llusantronic.net.

viernes, 21 de diciembre de 2007

Provincia de Chiriquí

Chiriquí es una provincia de Panamá. Su capital es David. También se da el nombre de laguna de Chiriquí a un gran golfo que existe en la costa caribeña de Panamá, en la provincia de Bocas del Toro.
La provincia de Chiriquí se encuentra ubicada en el sector oeste de Panamá teniendo como límites, al norte la provincia de Bocas del Toro y la Comarca Ngobe Bugle, al oeste la República de Costa Rica, al este la provincia de Veraguas y al sur el Océano Pacífico.

Etimología
Chiriquí significa valle de la luna para los indios gnöbe-buglé.
Historia
Su descubrimiento se atribuye al español Gaspar de Espinosa, en el año 1519, siendo creada la provincia el 26 de mayo de 1849, durante la época en que Panamá formaba parte de Colombia. Creada mediante la Ley 26 en el senado colombiano, por iniciativa de José de Obaldía Orejuela.

Distritos y corregimientos de Chiriquí
La provincia de Chiriquí se divide en trece distritos.



Geografía
Chiriquí tiene una superficie de 6.547,7 km².Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Rió Chiriquí Viejo, los Valles, Río Cochea, Río Colga, Río Papayal, el Río Agua Blanca, Rió Piedra, Rió David, Rió Fonseca, Rió San Félix, Rió Tarazará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngobe Bugle al oestge con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el Oceáno Pacífico
Economía
Su economía se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera. El turismo está comenzando a dar sus primeros pasos en la provincia que cuenta con suficientes atractivos como para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Demografía
Chiriquí tiene una población de 400.321 habitantes (2004) quienes ocupan 87.509 (2000) viviendas.
Chiriquí estuvo poblada, hasta la llegada de los españoles, por diferentes tribus indígenas (changuinas, zurias, boquerones, buricas, doraces, bugabas y gualacas) agrupadas bajo el nombre genérico de guaymíes.

Cultura
La Cultura es muy buena de igual forma la gente es muy calida y alegre, entre sus religiones estan la Catolica y la cristiana.
Deportes
Chiriquí se destaca tanto en béisbol como voleibol, baloncesto y futbol esta representada por un equipo lujoso en la mayor y juvenil; además en todas las ligas sean menores, intermedia etc en donde en los ultimos años han cosechado títulos el equipo de béisbol de Chiriqui juega en el estadio Kenny Serracin quien alberga más de 7.000 aficionados.

Referencias
Panamá en Cifras: Años 2000-2004, La Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República.


jueves, 20 de diciembre de 2007

20 de Diciembre



Hola amigos
Bueno amanece otro 20 de diciembre, faltan solo cuatro dias para navidad, tambien hoy cumple mi sobrino jose abdiel caballero lucena quien vive en Canada, saludos a el y a todos los panameños que ahora viven fuera de nuestro hermoso pais, pero que sin embargo nunca lo pueden olvidar, y mas en estas fechas del año.


¡Felices fiestas navideñas! a todos los que extrañana el tamal navideño y el arroz con guandú.


Yo recuerdo el 20 de diciembre de 1989, estaba en segundo año en el colegio Instituto David, los gringos habían llegado a nuestro pais con su causa justa con el propósito de capturar al General Manuel Antonio Noriega, Comandante en Jefe de las Fuerzas de Defensa de la República de Panamá, quien era requerido por la justicia estadounidense acusado del delito de narcotráfico.

Según fuentes nacionales panameñas, instituciones sociales, organismos no gubernamentales y sociedad civil, existen estimaciones de que hubo de entre 100 a 150 víctimas fatales entre soldados de las Fuerzas de Defensa de Panamá y población civil. Sin embargo, no existe una cifra oficial.

En algunos medios de comunicación extranjeros se publicaron noticias que indicaban de 3.000 a 6.000 los muertos como consecuencia de bombardeos en el barrio El Chorrillo, sitio donde se encontraba ubicado La Comandancia o Cuartel Central de las Fuerzas de Defensa y las oficinas del General Noriega, y que más de 20.000 personas perdieron sus bienes y pertenencias, solicitando compensaciones por parte del gobierno de los Estados Unidos.

El Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos reportó la muerte de 314 militares panameños, 202 civiles de la misma nacionalidad y 23 soldados norteamericanos. De acuerdo con el periodista Bob Woodwards y la cadena de televisión CBS serían un total de 4.500 panameños los que murieron durante el conflicto

En lo personal creo que la situacion a nivel de narcotrafico y narco labado no ha cambiado en lo absoluto, solo que en ves de ser un solo corrupto ahora hay mas, ademas no se porque se invadio en un pais tercer mundista en vispera de navidad, un poco insensible lo llamaria yo.

Hago un llamado para que en estas navidades y fiesta de fin de año en vez de emborracharnos como todos los años, recordemos un poco de nuestro pasado y veamos como está nuestro pais actualmente, muchos de los que no habian nacido en el 89 ni saben que era, lo que se denomino, la dictadura, yo si lo recuerdo, y fue una triste navidad para muchos panameños, por eso lo recuerdo hoy para que no nos vuelva a pasar nunca mas.

les deseo una feliz navidada todos los hermanos chiricanos y demas heroes nacionales